Mostrando entradas con la etiqueta madelman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta madelman. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de julio de 2025

Lieutenant Dunbar, Cisco and Two Socks making-of

Aquí os dejo el vídeo del Making-of de la figura, una selección de entre las 47 fotografías que he ido realizando durante el proceso de elaboración y las 107 de la sesión fotográfica final.






jueves, 24 de julio de 2025

Buckskin horse Cisco and Two Socks

Mi idea inicial para Cisco fue utilizar el Morgan Bay de Collecta y repintarlo, pero cuando empecé con la pintura me di cuenta de que no sería capaz de conseguir un buen resultado así que opté por el plan B que era usar el Lusitano Mare Buttermilk Buckskin. Los caballos de Collecta son perfectos para mis figuras, con un modelado y pintura de gran nivel a un precio contenido.




El trabajo en los arreos y complementos del caballo es comparable al de Dunbar. Se compone de:

  • Silla de montar
  • Manta para silla
  • Cabezada de montar y de cuadra
  • Manta enrrollada
  • Bolsa (de los lingotes del sheriff santiman)
  • Manta azul
  • Cantimplora
  • Alforjas en polipiel
  • Funda para rifle Henry
  • Bandera de la guerra civil, de Boroman




Calcetines (Two socks) es de la marca Schleich, regalo de mi amigo Roberto Carlos Ramos


El set completo





miércoles, 23 de julio de 2025

Lieutenant John J. Dunbar - US 7th cavalry

En febrero de 2015 ya rondaba por mi cabeza la posibilidad de hacer una figura del teniente Dunbar, pero en aquella ocasión decidí hacer algo más genérico que dió como fruto tres figuras:

U.S. Cavalry. Caballo.


Con lo aprendido desde entonces, retomo la temática para presentar al nuevo miembro de la caballería americana. El teniente Dunbar y en otra entrada al caballo Cisco y Calcetines.



El teniente Dunbar tiene tres apariencias diferentes, la primera es con el uniforme completo, guerrera y guantes. El sombrero es de fieltro realizado con las mismas técnicas que se hacen los de escala real. La hebilla es copia de la de Madelman. Botas, cinturón, funda de Colt y bolsillos de munición en polipiel, todos practicables.

Su segunda apariencia es con el chaleco. El sombrero lleva un cordón ajustable para no perderlo. El rifle Henry es de latón fabricado por Luismassadas y pintado por mi. Manos de PDJ para sujetar firmemente.



El tercer "outfit", es probablemente el que más me gusta por lo simple, elegante y jugable. La camisa con puños, el lazo al cuello, los tirantes y los bolsillos practicables para dar un paseo por la pradera :-) En este caso manos de M1



En la siguiente entrada vamos con los detalles de Cisco y Calcetines






viernes, 31 de enero de 2025

The change


"Estoy rodeado de hombres que no quieren o no pueden enfrentarse a la verdad. Hitler no es solo el mayor enemigo del mundo entero, también es el mayor enemigo de Alemania, es necesario un cambio"

martes, 14 de enero de 2025

Reconstruyendo la posición fortificada

Hace unos años tuve la suerte de conseguir la base de la Posición fortificada Madelman, una de mis piezas soñadas de todos los tiempos, a un precio razonable.

Como seguramente sabes, cada componente por separado es bastante difícil de conseguir y caro, por lo que me propuse hacer un proyecto de reconstrucción y restauración lo mas respetuoso posible con la pieza y que tuviese un coste bajo o muy bajo.

En mi mente estaba un post del Dragón Dorado acerca de como construir una réplica de la posición fortificada que me dejó esperando más y un par de entradas sobre como reparar fundamentalmente los palos y soportes.

Así que me puse manos a la obra para tratar de recomponer la pieza afrontando las siguientes tareas.

- Arreglar un par de golpes y faltas de pintura

- Reconstruir los bordes faltantes

- Construir los palos

- Construir la puerta del bunker

Pero mejor verlo en un video resumen










jueves, 22 de agosto de 2024

Luftwaffe Ground Crew

Os presento estas figuras del personal de tierra de la fuerza aérea alemana. Trabajando sobre maniquí Madelman PDJ, en este caso me gustaba la idea de presentar uno de ellos remangado, así que adapté unos brazos de otra figura para que no se vea la articulación de la muñeca.


Entre los accesorios, herramientas, lata y bidón de combustible. En primer plano se aprecia una de las bombonas de un soldador.





Aquí se puede ver el set de herramientas al completo incluyendo soldador, bombonas extra, gafas y carro de transporte. Mangueras y bomba manual sobre el bidón de combustible.

Ya están trabajando en la puesta a punto del Messerschmitt BF-109 y avanzan a buen ritmo, espero hacer algún diorama en condiciones muy pronto, así como presentar el avión acabado.

lunes, 8 de julio de 2024

101st Airborne Division - Joe Whitower

Seguimos con el cuarto elemento de este grupo, que me he dedicado a mi :-)

La cabeza en escaneo e impresión 3D de Vaderman a partir de una serie de propuestas que le hice. 







Si te resultan familiares las figuras de esta serie probablemente las hayas visto en el diorama Operación Pegasus que presenté en mayo, donde aparecen cubriendo el rescate británico en el Rin


jueves, 30 de mayo de 2024

Operación Pegasus

Cuando busco referencias para hacer una figura, las ilustraciones siempre forman parte de mi documentación y no puede ser de otra manera para alguien que creció en los años setenta y ochenta donde las ilustraciones estaban en el packaging de todos los productos, en la publicidad, en las portadas de los cómics o en las láminas de húsares que decoraban los dormitorios de los niños.

Fantásticas ilustraciones como las de los libros de Osprey y el autor que traigo hoy, Gil Cohen, me sirven de inspiración o referencia para una de mis figuras o como en este caso para una escena, toy photography como diría nuestro amigo Oscar Tahoces.

Gil Cohen (28 de julio de 1931) es un artista estadounidense, conocido por sus ilustraciones de aviones y soldados, que también ilustró revistas, libros y carteles de películas. Y es una de sus magistrales ilustraciones la que he querido reproducir con mis figuras, Operation Pegasus

La Operación Pegasus fue una operación militar de rescate llevada a cabo en el bajo Rin, cerca de la localidad de Renkum, en la zona de Arnhem, Países Bajos, por soldados paracaidistas de la 101ª División Aerotransportada, junto con ingenieros canadienses y miembros de la Resistencia Holandesa, al término de la Operación Market-Garden con el fin de rescatar a los miembros de la 1ª División Aerotransportada británica, incluidos pilotos de planeadores y la 1ª Brigada Paracaidista Independiente polaca que habían quedado aislados en la zona norte del rio Rin.

Mas adelante iré presentando estas figuras, de momento os dejo con mi Operation Pegasus, espero que os guste




miércoles, 29 de mayo de 2024

Trabajos de Roberto Alonso Asenjo "Panduru"

En mi afán por mantener algunos de mis contenidos favoritos relacionados con Madelman y figuras custom, he querido recuperar algunas imágenes de uno de los customizadores con los que más comparto la forma de ver la personalización de figuras, el gusto por el detalle o la temática.

Su buen hacer ha sido recientemente recogido en el libro de Oscar Tahoces "El último Madelman"

El último Madelman. Popular de Juguetes, su historia. – Diábolo Ediciones, editorial de cómics (diaboloediciones.com)

Aquí os dejo alguno de sus trabajos favoritos, espero que os gusten tanto como a mi.













viernes, 29 de junio de 2018

Madel: Sueños rotos

Continuamos con la tercera y última entrega, por el momento, de esta serie de artículos dedicados a los entresijos de la empresa Madel, revisando en este caso el declive de la empresa.

Madel: De la crisis a la oportunidad
Madel: Liderando el cambio
Madel: Sueños rotos


En 1979/1980 administración se traslada de Madrid a San Martin de la Vega. Es desde 1980 cuando las ventas empiezan a dar síntomas de flaqueza. Se incluyen otras líneas de juguetes, recuperando referencias de Madel y otros nuevos productos de asociaciones con la americana Hasbro.

Skedoodle comercializado por Madel y con licencia Hasbro
.
Para 1983/1984 la situación se complica y se decide dejar de hacer el Madelman, se marcha gran cantidad de la plantilla original de Madel y se cambia el nombre de la empresa a San Marve SA, en aquella época cuando una empresa entraba en suspensión de pagos este dato aparecía en prensa, así que para no perder el buen nombre de Madel se cambió de nombre a la empresa y así evitar que esa noticia apareciera. Para 1985 se cerró San Marve y se abrió una nueva, Industrial SMV la cual funcionó con artículos de Scalextric, Scalextric SRS, Scalextric 4x4, Tente Elephant, Tente, Exin castillos, Exin West, Exin Basket, Exin Gol, muchos de estos productos se produjeron allí.


En 1985 sacaron el Madelman 2050 que será el último producto Madelman que se hizo diseñado en Exin como los vintage y producido en Madel (ya con nuevo nombre). Para 1989/90 los éxitos se habían acabado y la empresa cesó su actividad.

Publicidad Exin de Madelman 2050.

A principios del siglo XXI Cortefiel utilizó las instalaciones un tiempo y actualmente se encuentran abandonadas y podemos ver un alarmante deterioro en poco tiempo


Madel en 1980

Cortefiel en 2004 (foto José Manuel Cortes)

Vista almacén y al fondo edificio principal 2014

Edificio principal 2016

Vista entrada zona inyección 2016


Vista entrada zona inyección 2017 (Foto Tony Ayoso), se puede apreciar que ha desaparecido el techo.


Esta ha sido la historia de la empresa que produjo nuestras amadas figuras de acción.
Si bien es cierto que los grandísimos diseños llegados desde Barcelona (y en algunas ocasiones desde Madel mismo) fueron espectaculares, también es justo reconocer que las personas de Madel nos hicieron un magnífico regalo preocupándose de que el acabado de esos diseños estuviera a la altura, la de horas que metieron para obtener un resultado óptimo no podremos agradecérselas suficiente.
Todos ellos consiguieron que muchos aficionados nos enamoráramos eternamente de esos juguetes

La anécdota del tomahawk

Luis Andrés Campos, seguramente influenciado por su padre, heredó el gusto por hacer las cosas bien y siempre tratar de mejorar en caso de ser posible. El que fuera jefe de producción de Madel nos contó una anécdota sobre el tomahawk del indio que muestra el nivel de compromiso adquirido para ofrecer la mejor calidad posible en lo que realizaban.
  
Tomahawk de Madelman


El tomahawk indio es como un hacha hecha de 2 piezas, el palo y una pieza que simulaba una piedra como hacha, nos contaba Luis que se tiraron varias tardes hasta las tantas de la noche haciendo pruebas con esa pieza para que quedara un aspecto de piedra real, llegaron incluso a plantearse quitar ese complemento al no conseguir el aspecto deseado, el tesón ofrecido obtuvo al final un resultado que si gustó y pudo por fin ser el accesorio que hoy conocemos.

Esto demuestra la suerte que tuvimos de tener a unas personas al mando que amaban lo que hacían y tenían el mismo respeto por estos juguetes que podemos tener ahora los que los vemos como una obra de arte.

José María tuvo para capacidad de inventarse nuestros sueños y Francisco Andrés los hizo realidad para nosotros. No creo que haya forma de agradecer suficientemente el regalazo que nos dieron a aquellos niños que hoy no lo son tanto.


Esta serie de tres artículos ha sido elaborada por el grupo de investigación "Los Tochos"  de la mano de Jon Diez de Ulzurrun

viernes, 22 de junio de 2018

Madel: Liderando el cambio

Madel: De la crisis a la oportunidad
Madel: Liderando el cambio
Madel: Sueños rotos


Volviendo al tema que nos ocupa, Madel, una vez adquirida por los socios José María Arnau Pivet y Francisco Andrés Pascual cambia su ubicación y empieza a desarrollar su actividad en la calle Tomás Bretón, se hacen con dos naves en esa calle, números 51 y 53, y es allí donde comienzan a producir las referencias que ya se tenían y van incorporando nuevas.

Tomás Bretón - Taller


Tomás Bretón - Oficinas

Otro punto a  aclarar es que Madel fue siempre absolutamente independiente, una empresa aparte que, si bien es cierto colaboraba estrechamente con Exin, no tenía nada que ver con Exin mas allá de compartir socio en la dirección. Madel era libre de tomar sus propias decisiones.

Organigrama



La austeridad y el cambio de dirección de la empresa provocan que Madel salga de la situación de suspensión de pagos en poco tiempo, pasando a ser una empresa en correcto funcionamiento y sin arrastrar deudas.


Se funcionó varios años con productos propios, incluso se adquirió productos a otras empresas, llama la atención la escopeta lanza bolas. La escopeta la creó Nemrod, conocida empresa de artículos submarinos, en un momento dado decidieron crear juguetes y se lanzaron con esa escopeta. Al no ser una empresa juguetera no tuvieron mucho éxito con ese juguete y decidieron venderlo, Madel adquirió el producto y siempre supuso un superventas, uno de los productos que mayor tiempo estuvo en el catálogo de la empresa.


Escopeta de Nemrod

Escopeta de Madel

"Madelman se convirtió casi en el protagonista"


En 1967 se comenzó a hablar del Madelman lo que al principio sería un producto más, o mejor dicho una línea de productos más se convirtió casi en el protagonista, el éxito de “la más perfecta figura articulada del hombre” acaparó durante años el catálogo de Madel casi en exclusiva. Solo la escopeta y algún otro artículo mantuvieron el pulso.



Prototipos Madelman Alfonso Díaz Alarcón

El siguiente gran cambio en Madel vino a partir de 1976/77 las instalaciones en Tomás Bretón se quedaban pequeñas, alguna nave había sufrido algún incendio y el deterioro era evidente. Madel buscará trasladarse. Inicialmente el departamento de administración se traslada a la calle General Pardiñas 15, unas oficinas amplias y modernas en el centro de Madrid. El resto de áreas de Madel se trasladarán a San Martin de la Vega, un pueblo al sur de Madrid para 1978.

Los trabajadores realizaron sus protestas por este cambio de lugar de trabajo, en consecuencia siempre hubo un autobús que llevaba a los trabajadores desde la antigua localización a la nueva.



Recorte de prensa

Organigrama San Martín de la Vega

Con una superficie de 36000m2, unos 15000m2 construidos, las instalaciones ofrecían una capacidad enormemente mayor a lo que tenían en Tomás Bretón.

Se divide el nuevo complejo empresarial en 3 edificios, el edificio de Florido SA, empresa que fabricaba la muñeca Sindy y también asociada al señor Arnau por estar él en la dirección, un edificio central de almacén de producto terminado y otro edificio con la zona de inyección, almacén de producto semiacabado, montaje y administración.


Mapa Parcela Madel


Almacén de producto terminado


Edificio principal planta baja

Edificio principal piso superior



No os perdáis la última entrega el próximo viernes 29 de junio